lunes, 14 de octubre de 2013

Parcial de Semiótica 2013

Se proponen cuatro recorridos. Para el parcial hay que elegir uno y desarrollarlo.

1º recorrido

En el capítulo ‘Bajtin y Peirce: signo, interpretación, comprensión’ del libro La revolución bajtiniana, Ponzio dice que ‘En Peirce, la relación entre el signo y su objeto está necesariamente mediada por la relación entre el signo y el interpretante. Sin interpretante no existe el signo. Lo que significa que el signo que funciona como interpretante no es un elemento accesorio ni secundario, sino constitutiva del signo interpretado. El significado no reside en el signo sino en la relación entre los signos pero no los signos de un sistema definido y cerrado, los de un código, la langue, se trata de un cambio de los signos tal y como se encuentran en el proceso interpretativo. Proceso que es más completo y respondente, cuando la interpretación no se limita a la pura repetición, traducción literal, sustitución sinonímica para convertirse en arriesgada reelaboración y reformulación explicativa, que no está garantizada por ningún código único y preestablecido, que se sustrae al proceso interpretativo’.

Considerando los conceptos en itálica:
a.    Explique de qué manera el significado reside en ‘la relación entre signos’ en la teoría peirceana
b.    Identifique la teoría a la que alude Ponzio al hablar de ‘un sistema definido y cerrado’. Desarrolle los aspectos centrales de dicha teoría usando sólo dos párrafos.
c.    Identifique en el párrafo citado una segunda mención a dicha teoría, defina la actitud de Ponzio respecto de la misma y describa el modo en que establece la relación entre ella y la teoría peirceana.

En el mismo texto, en la página 163, Ponzio escribe: ‘El interpretante dinámico “ es el  efecto actual que el signo en cuanto signo realmente determina”. Considerando tanto la relación con el interpretante dinámico como la relación con el objeto dinámico, es decir “la realidad que en algún modo logra determinar el signo en su representación” también para Peirce el signo no es nunca algo repetitivo’. (las negritas son nuestras)

d.    explique por qué de la consideración de ambas relaciones se desprende que el signo no es nunca algo repetitivo.
e.    Identifique a qué teoría alude Ponzio con el adverbio ‘también’ y explique cuáles son las características que llevan al autor a establecer el paralelismo con Peirce en ese sentido.

2º recorrido

a) Explique los argumentos que desarrolla Lotman en los textos trabajados en clase al definir las unidades semióticas de Saussure y Peirce como objetos simples y analice sus eventuales deficiencias en el terreno de las investigaciones semióticas.
b) Identifique qué elementos y características que toma Lotman de otros sistemas teóricos para definir la noción de semioesfera como “organismo vivo”.
c) Compare el “carácter delimitado” y “la irregularidad semiótica” de la semioesfera con algunas características de los enunciados y sus tipos definidas por Bajtín.
d) Vincule estos rasgos distintos de la semioesfera con la siguiente afirmación de Bajtín: “Los enunciados y sus tipos, es decir, los géneros discursivos, son correas de transmisión ideológica entre la historia de la sociedad y la historia de la lengua. Ni un solo fenómeno nuevo  puede ser incluido en el sistema de la lengua sin pasar por la larga y compleja vía de la prueba de elaboración genérica”
e) Cree ud que es posible una comparación entre los conceptos de género discursivo y de memoria (Lotman)?

3º recorrido

Cuando  Peirce  le escribe a su amiga  Lady Welby  afirma  que “Un  signo media entre su interpretante y su objeto
a)   Analice cada correlato de esta  afirmación  y  desarrolle la mediación  en la clasificación  de los signos en íconos, índices y símbolos.
b)    Especifique particularmente  la noción de interpretante dinámico, inmediato y final  en la cadena de producción de significación
c) Relacione esta teoría con esta expresión de Voloshinov/ Círculo de Bajtín  ‘La comprensión del signo es el proceso de relacionar un signo dado que tiene que ser comprendido con otros signos ya conocidos; en otras palabras, la comprensión responde al signo mediante otros signos. Esta cadena de la creatividad ideológica y de la comprensión, que conduce de un signo a otro y después a un nuevo signo, es unificada y continua: de un eslabón sígnico a otro eslabón también sígnico. No existen rupturas, la cadena jamás se sumerge en una existencia interior no material, que no se plasme en un signo” (Voloshinov 2009,  29)

En el mismo texto, Voloshinov escribe:

‘El carácter multiacentuado del signo ideológico es su aspecto más importante. En realidad, es tan solo gracias a ese cruce de acentos que el signo permanece vivo, móvil y capaz de evolucionar. Un signo sustraído de la tensa lucha social, un signo que permanece fuera de la lucha de clases inevitablemente viene a menos, degenera, se convierte en el objeto de la interpretación filológica, dejando de ser centro de un vivo proceso social de la comprensión. La memoria histórica de la humanidad está repleta de signos ideológicos muertos incapaces de ser arena de confrontación de acentos sociales vivientes’

d.                                         Vincule el concepto de ‘carácter multiacentuado del signo ideológico’ con el concepto de polifonía de Bajtín.
e.                                         ¿Cree que es posible establecer una relación entre el interpretante dinámico peirceano y el carácter multiacentuado del signo? Fundamente
f.                                           Considere la expresión la ‘memoria histórica de la humanidad repleta de signos ideológicos muertos’. Vincúlela con el concepto de ‘profundidad diacrónica de la semioesfera’ de Lotman.

4º recorrido

“Un enunciado está lleno de matices dialógicos, y sin tomarlos en cuenta es imposible comprender hasta el final el estilo del enunciado. Porque nuestro mismo pensamiento  (filosófico, científico, artístico) se origina  y se forma en el proceso de interacción   y lucha con pensamientos ajenos, lo cual no puede dejar de reflejarse en la forma  de la expresión verbal del nuestro” ( Bajtín, ECV:282.
a.  En el contexto de esa concepción, especifique en que consiste la apropiación de la  palabra ajena
b.  Vincule la expresión con la expresión de Lotman,“La conciencia sin comunicación es imposible’
c. explique por esa expresión está ‘en la base de la idea de semioesfera’.

“ La semioesfera tiene una profundidad diacrónica, puesto que está dotada de un complejo sistema de memoria y sin esa memoria no puede funcionar. Mecanismos de memoria hay no  sólo en las subculturas semióticas, sino también en la semioesfera como un todo. A pesar de que a nosotros, sumergidos en la semioesfera, ésta puede parecernos un objeto caóticamente carente de regulación, un conjunto de elementos autónomos, es preciso suponer en ella de una regulación interna y de una vinculación funcional de las partes, cuya correlación dinámica forma la conducta de la semioesfera “  (Iuri Lotman , Acerca de la semioesfera, pág35

a. A partir de este párrafo de cuenta de la relación memoria/cultura/ conducta de la semioesfera.
          b. Tanto Bajtín como Lotman plantean elementos o principios reguladores de la comunicación que permiten el reconocimiento de los distintos modos de comunicaciones. Lotman refiere a los mecanismos reguladores del funcionamiento de cualquier sistema modelizante  y a  las formas de comunicación de cada semioesfera.   Explíquelos.
c. Señale cómo aborda el tema Bajtin


Comisión: JTP Juliana Cattaneo

Entrega individual. Nombre al inicio y firma. Fecha de entrega: 22 de octubre de 2013
Comisión: JTP Laura Rozados

Entrega individual. Nombre al inicio y firma. Fecha de entrega: 24 de octubre de 2013

domingo, 13 de octubre de 2013

Protocolo de lectura: Iuri Lotman / Comisión Juliana

TP Nº3
Protocolo de lectura del  artículo de Iuri Lotman “Acerca de la semioesfera” (Tartu, Estonia, 1984) de La semioesfera. Semiótica de la cultura y del texto (1996) Editorial Frónesis. Cátedra, Madrid. 

“(...) la presencia constante en  la cultura de una determinada reserva de textos con códigos perdidos  conduce a que el proceso de creación de nuevos códigos a menudo sea percibido subjetivamente como una reconstrucción (“rememoración”) de códigos viejos. (…) La irregularidad estructural de la organización interna de la semiosfera es determinada, en particular, por el hecho de que, siendo heterogénea por naturaleza, ella se desarrolla con diferente velocidad en sus diferentes sectores. Los diversos lenguajes tienen diferente  tiempo y diferente magnitud de  ciclos: las lenguas naturales se  desarrollan mucho más lentamente que las estructuras ideológico-mentales. (…)"

Consigna: 
Desde una lectura completa e intensiva de este párrafo de Iuri Lotman ,escriba un comentario atendiendo a la relación de la cultura /memoria y enumere los rasgos distintivos y constitutivos de la semioesfera

martes, 8 de octubre de 2013

Programa de Semiótica 2013

II CONTENIDOS

Unidad 1
El campo disciplinar de la semiótica. Conceptos fundamentales. Vertientes de la semiótica. La semiótica peircena. El lugar de la teoría del conocimiento en la semiótica peirceana. Las categorías de Peirce. La relación triádica. El proceso de semiosis.  Lugar del signo en el proceso de semiosis. Comparación de la semiótica ternaria por el planteo binario de Saussure. Aplicación de Verón de la teoría peirceana al análisis de los medios

Bibliografía básica
Peirce Charles S. [1904] (1989) Carta a Lady Welby del 12 de octubre de 1904 y carta del 2 de diciembre de 
1904 en Obra lógico-semiótica. Editorial Taurus. Páginas 109-120 y fragmentos escogidos
--------------------- [1903] (1971) “La fijación de la creencia” y “Cómo esclarecer nuestras ideas” en Mi  alegato a favor del pragmatismo. Editorial Aguilar. O también en El hombre, un signo (1988). Editorial Crítica. Barcelona. Pág.175-223.
Saussure, Ferdinand de. Introducción: Cap. III y IV; Cap. I y II de la Primera Parte y Cap. IV de la II parte
del Curso de Lingüística General. Ediciones varias.
Verón, Eliseo (2001) El cuerpo de las imágenes. Editorial Norma. Argentina
--------------------- (2007) Conferencia de clausura del II Congreso Internacional de Semiótica. Rosario.
--------------------- (1989) “Fundaciones en La semiosis social. Teoría de la discursividad social. Edit. Gedisa

Unidad 2
Vertiente materialista. El círculo Bajtin-Voloshinov. El signo ideológico. Fronteras entre lo individual y lo social. El enunciado. Relación del concepto con la división saussureana de lengua y habla. Caracterización conceptual. Géneros discursivos, correas de transmisión ideológica. La dialogía bajtiniana. Rasgos del enunciado. Polifonía. Relación Peirce-Bajtin. Aproximaciones y diferencias.
La Semiótica de la Cultura de Iuri Lotman: concepto de semiosfera. Rasgos distintivos
de la semiosfera. Centro y periferia. Profundidad diacrónica de la semiosfera Modelos
estáticos y modelos dinámicos. El dinamismo de las estructuras semióticas.

Bibliografía básica
Bajtín, Míjail (2002) Cap. V “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal. Editorial. Siglo XXI. Argentina. Páginas 245-287
Voloshinov, V. (2009) El marxismo  y la filosofía del lenguaje. Cap. I y II . Edit. Godot . Argentina                                       
Peirce Charles S. [1904] (1989) Carta a Lady Welby del 12 de octubre de 1904
Ponzio, A. (2003) Cap. VIII “Bajtín y Peirce: signo, interpretación, comprensión” en La revolución Bajtiniana. El pensamiento de Bajtín y la ideología contemporánea. Editorial Frónesis. Cátedra. Valencia.
Lotman, Yüri  (1996) La semioesfera. Semiótica de la cultura y del texto . Cap. I: “Acerca de la semioesfera” Edit. Cátedra. Frónesis. Madrid.
Saussure, Ferdinand de. Introducción: Cap. III y IV; Cap. I y II de la Primera Parte y Cap. IV de la II parte
del Curso de Lingüística General. Ediciones varias.

Unidad 3
La enunciación: el aparato formal de la enunciación. La subjetividad en el lenguaje. Modalidades enunciativas. Discurso y relato.
La enunciación en los medios. Enunciación audiovisual.

Bibliografía básica
Benveniste, Émile: Capítulo XV “De la subjetividad en el lenguaje” del Tomo I y Capítulo V “El aparato formal de la enunciación” del Tomo II, en (1995) Problemas de lingüística general. Editorial Siglo XXI.
Casetti, Francesco, Odin, Roger: “De la paleo a la neo televisión, Aproximación semio-pragmática, en Communications, Nº 51, Télévisions mutations, seuil, 1990.
Verón, Eliseo: (1993) Capítulo 7 de la II Parte “El cuerpo reencontrado”, en La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad,  Editorial Gedisa. Barcelona. Págs. 140-156.
-----------------: “Televisión y política: historia de la televisión y campañas presidenciales”, en Antonio Fausto Nieto y Eliseo Verón (comp.)

Unidad 4
Síntesis conceptual. Continuidades y discontinuidades entre las líneas estudiadas. El lugar de la palabra y su relación otros modos de producción de significación. Privilegio de la teoría peirceana. Adecuaciones de las teorías del enunciado y la enunciación.


jueves, 22 de agosto de 2013

Cursada 2013

Comenzamos a cursar nuevamente. Este año los horarios de los teóricos y los prácticos son los siguientes: 

Martes 
1º teórico De 11.50 a 14.00
2º teórico  De 15 a 17.10 

Martes 
Comisión Juliana Cattáneo 

Jueves de 15 a 17
Comisión Laura Rozados 

sábado, 1 de diciembre de 2012

Notas del parcial recuperatorio

LISTADO DE ALUMNOS QUE ENTREGARON PARCIAL DOMICILIARIO
08-11-12

1.   ACUÑA MANUELA:                       I (5)       R1          D (9)       
2.   ALEGRE ERNESTO:                       B (7)      R 1
3.   BRUNO FLORENCIA:                    I (3)        R 3         D(9)
4.   CARABALLO VICTORIA:            S (10)       R1
5.   CISILIN GISELA                                                           D (9)
6.   COLLAUD PABLO:                        MB(9)      R1
7.   COLLIARD SABRINA:                   B(7)         R1
8.   CUMBETO DINO                                                         I (3)
9.   CHIARELLI GENARO:                   I (4)         R1         D (9)
10.  DE LORENZO JULIETA
11.  DE SIMON ARACELI:                    MB (9)     R1
12.  DITTLER LISANDRA :                   I(3)           R1        D (9)
13.  DREISZIGACKER  GUSTAVO:     D( 8,50)   R 1
14.  FIORI ROCIO
15.  GUERRERO MARIANGELES:       MB (8)    R3
16.  HENARES GRACIELA SOLEDAD
17.  LAFALSE MARIA LAURA:              B( 7)         RI        
18.  MOTURA ARIEL
19.  NOWAKOWSKI MARIA SOLEDAD
20.  OBERLIN JULIETA:                          D( 9)       R3
21.  PALACIN AGUSTINA:                      D(8)       R2
22.  PAIZ WALTER                                                             D( 9)
23.  PEREZ ALEJANDRA DANIELA:      D (8)     R2
24.  POVOLO GUIDO:                                A (6)    R2
25.  QUINDT MARIA PAULA:                  D (8)    R2
26.  RIOS ROCIO:                                        A( 6)    R2
27.  RIVAROLA HUILEN:                          MB(9)  2R
28.  RODRIGUEZ JANET :                          B(7)     R1
29.  SACCONE EMILIANO:                        I ( 4)    R2       I (4)
30.  SANCHEZ JUAN PABLO
31.  SCHMID FEDERICO:                            B (7)   R1
32.  SCHNEIDER GISELA:                         MB (8)  R3
33.  SILVERO RIVAS MARIA BELEN :   I ( 2)
34.  TEALDO NATASHA .                          D (8)   R1
35.  TORRES FLORENCIA:                        I  (3)   R3
36.  TOSOLINO LUCIA:                             B (7) 
37.  VALDEZ DENISE
38.  VELAZQUEZ PAULA:                        D (8)
39.  VERGARA ARACELI:                         D(8)    R2
40.  VUOTO JIMENA :                                I ( 2)              A (6)
41.  WIEBKE MILENA
42.  ZAMBONI LISANDRO:                       A(6)      R2
43.  ZAPATA CARINA:                            A(6) R2
44.  ZARATE EZEQUIEL:                         B(7)  R2
45.  ZONIS AMILCAR
46.  PEREZ VICTORIA                                                     B(7)


jueves, 25 de octubre de 2012

Parcial domiciliario (Fecha de entrega: semana del 5 de noviembre).

Parcial de Semiótica

Se proponen tres recorridos
Para el parcial hay que elegir uno y desarrollarlo. La entrega se realiza en la semana del 5 de noviembre, en el horario de práctico

1º recorrido

El siguiente es un fragmento de ‘El giro semiótico. Las concepciones del signo a lo largo de su historia’ escrito por Paolo Fabbri en 1998 bajo el título La svolta semiotica y traducido al español en 2000. El fragmento pertenece al capítulo II ‘Lo conocible y sus modelos’ y está extraído del acápite ‘El interpretante y la enunciación’

‘En la definición de Peirce de la semiótica, un signo no está articulado en varios niveles, sino que remite de un signo a otro, constantemente. Pero el procedimiento de reenvío sigue siendo un problema ya que no está claro quien reenvía, quien hace la operación inferencial de la conexión entre el primero y el segundo signo. Un signo no reenvía por sí solo a otro signo. Para que lo haga es necesario un interpretante. La gran ambigüedad de esta hipótesis consiste en que entonces habría un tercer polo entre el signo que reenvía y el signo al que reenvía. Por ejemplo, el humo reenvía al fuego pero hay otro polo de la semiosis –llamado interpretante. Que de alguna manera es el que capta el reenvío entre el fuego y el humo, que ve el humo e infiere cognitivamente la presencia del fuego.
Pero ¿quién es el interpretante? Eco (Umberto)[1] señala atinadamente que no se trata de una persona física, empíricamente dada (…). El interpretante, por el contrario, también es un signo, un signo posterior que relaciona el humo con el fuego. Es, digamos, la frase de uno que ve el humo y dice (o piensa): ‘Huyamos, hay indios’. Es decir, en cierta medida la observación aguda es que la persona que hace la operación de reenvío entre dos signos forma parte del sistema semiótico, por la sencilla razón de que a su vez es productor de signos, él mismo es signo. (…) Para Peirce no hay ningún sujeto que mire los signos desde fuera y los relacione entre sí: el sujeto forma parte de la cadena de reenvíos de signos. Tanto es así que el interpretante, es decir, el signo que interpreta también puede ser signo para otro signo, y así hasta el infinito. Siempre puede haber otro que interprete su interpretación, tal vez la corrija y la reenvía a otro. Por ejemplo, no había indios: se trataba de otro vaquero.
El problema por tanto, es articular esta presencia interpretante en la cadena de signos, para evitar que se quede en una simple tautología. En otras palabras, una vez intuido que la presencia de una instancia de conexión entre un signo y otro es fundamental y que ella misma es de naturaleza sígnica, ¿qué forma le damos? Yo creo que la semiótica peirciana se ha detenido acá, no ha sabido dar respuestas adecuadas a esta pregunta.
Encontramos una solución interesante, en el otro paradigma de investigación; el lingüístico saussureano, en que se ha desarrollado la llamada cuestión de la enunciación. El concepto de enunciación, a mi entender, es uno de los elementos fundamentales que ha permitido explicitar, articular esta intuición: que de un signo se reenvía a otro signo pero la operación de reenviar de un signo a otro es, en sí misma, una operación semiótica’.

La intención del texto es articular la teoría del interpretante peirceano con la teoría de la enunciación.

a.   Transcriba una cita de Peirce en la que se reconozca con claridad la descripción que Fabbri hace de la teoría del interpretante.
b.   Explique desde la concepción peirceana a qué alude Fabbri al hablar de ‘operación inferencial’. Ubique el concepto de inferencia en los textos de Peirce que dispone para la lectura
c.    Explique por qué dice Fabbri que la enunciación se ha desarrollado desde el paradigma lingüístico saussureano. Justifique con citas de textos.
d.   Explique y ejemplifique por qué el concepto de enunciación se articula con la idea ‘de un signo se reenvía a otro signo’
e.   Tome el ejemplo de Fabbri: ‘el humo reenvía al fuego…’, inscríbalo en la clasificación de los signos planteada por Peirce, complete esa tríada y trasládela al estudio de la sociedad mediatizada, tal como lo plantea Verón


2º recorrido

a) Explique los argumentos que desarrolla Lotman en los textos trabajados en clase al definir las unidades semióticas de Saussure y Peirce como objetos simples y analice sus eventuales deficiencias en el terreno de las investigaciones semióticas.
b) Identifique qué elementos y características que toma Lotman de otros sistemas teóricos para definir la noción de semioesfera como “organismo vivo”.
c) Compare el “carácter delimitado” y “la irregularidad semiótica” de la semioesfera con algunas características de los enunciados y sus tipos definidas por Bajtín.
d) Vincule estos rasgos distintos de la semioesfera con la siguiente afirmación de Bajtín: “Los enunciados y sus tipos, es decir, los géneros discursivos, son correas de transmisión ideológica entre la historia de la sociedad y la historia de la lengua. Ni un solo fenómeno nuevo  puede ser incluido en el sistema de la lengua sin pasar por la larga y compleja vía de la prueba de elaboración genérica”.


3º recorrido

“La conciencia sin comunicación es imposible. En este sentido se puede decir que el diálogo precede al lenguaje y lo genera. Precisamente esto es lo que se halla en la base de la idea de la semioesfera: el conjunto de las formaciones semióticas precede (no heurísticamente, sino funcionalmente) al lenguaje aislado y particular y es una condición de la existencia de este último. Sin semioesfera el lenguaje no solo no funciona, sino que tampoco existe. Las diferentes subestructuras de la semiosfera están vinculadas en una interacción y no pueden funcionar sin apoyarse unas en las otras. En este sentido, la semiosfera del mundo contemporáneo, que, ensanchándose constantemente en el espacio a lo largo de siglos, ha adquirido en la actualidad un carácter global, incluye dentro de sí tanto las señales de los satélites como los versos de los poetas y los gritos de los animales. La interconexión de todos los elementos del espacio semiótico no es una metáfora, sino una realidad”.

“La semiosfera tiene una profundidad diacrónica, puesto que está dotada de un complejo sistema de memoria y sin esa memoria no puede funcionar. Mecanismos de memoria hay no sólo en algunas subestructuras semióticas, sino también en la semiosfera como un todo. A pesar de que a nosotros, sumergidos en la semiosfera, ésta puede parecernos un objeto caóticamente carente de regulación, un conjunto de elementos autónomos, es preciso suponer la presencia en ella de una regulación interna y de una vinculación funcional de las partes, cuya correlación dinámica forma la conducta de la semiosfera. Esta suposición responde al principio de economía, puesto que sin ella el hecho  evidente de que se efectúan las distintas comunicaciones se hace difícilmente explicable (Lotman, pág. 20).

a) Vincule la afirmación de Lotman “La conciencia sin comunicación es imposible” con las definiciones de Bajtín-Voloshinov sobre el caracter intersubjetivo de la conciencia y la comunicación dialógica.
b) Incluya una referencia a las formas de elaboración de los géneros discursivos según Bajtín en la explicación del fragmento: “La semioesfera tiene una profundidad diacrónica".
c) ¿Pueden considerarse los enunciados y los géneros discursivos como sistemas de memoria? Fundamente.

“Así pues, desde el punto de vista de la primera función, es natural representarse el texto como una manifestación de un solo lenguaje. En este caso, el texto es homoestructural y homogéneo. Desde el punto de vista de la segunda función, el texto es heterogéneo y heteroestructural, es una manifestación de varios lenguajes a la vez. Las complejas correlaciones dialógicas y lúdicas entre las variadas subestructuras del texto que constituyen el poliglotismo interno de éste, son mecanismos de formación de sentido” (Lotman, pág. 60).

“Sin embargo, la consideración del texto como generador de sentidos, eslabón en la cadena jerárquica «conciencia individual — texto — cultura», puede suscitar interrogantes. Es evidente que el texto por sí solo no puede generar nada: debe entrar en relaciones con un auditorio para que se realicen sus posibilidades generativas. Esto por sí solo no debe asombrar: no todo sistema generador dinámico puede trabajar en condiciones de aislamiento de los torrentes de información externos. Pero ¿qué significa esto en lo que respecta al texto (= la cultura)? Para realizar una actividad generadora de sentido, el texto debe estar sumergido en la semiosfera. Y esto significa una situación paradójica: debe obtener «a la entrada» un contacto con otro(s) texto(s). De manera análoga podríamos decir que el contacto con otra cultura desempeña el papel de un «mecanismo de arranque» que pone en marcha procesos generativos” (Lotman, pags. 60-61).

d. Lotman redefine la noción de texto asignándole una multiplicidad de funciones.  La segunda de estas funciones presenta el texto como “mecanismo de formación de sentido”. Explique la relevancia y las relaciones del poliglotismo cultural y la polifonía en la generación de sentidos.
e. ¿De qué modo respondería Bajtín a esta “situación paradójica” planteada por Lotman? Tener en cuenta el carácter responsivo y contestatario de los enunciados en su concepción del destinatario.




[1] Umberto Eco, semiótico italiano autor, exégeta de Peirce 

martes, 23 de octubre de 2012

Guías de lectura para estudiar

Estimados:
Las siguientes guías no son para entregar en los prácticos sino sólo para orientarlos en la lectura de los textos de la cátedra.  

Lectura Peirce
-La fijación de la creencia, en Mi alegato a favor del pragmatismo
-Carta a Lady Welby

a. Cuál/es  son los métodos de fijación de creencia que predominan en los siguientes casos. Argumentar.
>Entre medios de comunicación y sus lectores/espectadores.
>En los estereotipos ligados a la belleza femenina que se muestra en las publicidades.
>En los actos de inmolación llevados a cabo por los protagonistas de un ataque terrorista.
>En la teoría del Big Bang.
>Durante una campaña electoral.
b. ¿Cuáles son las condiciones, según Peirce, para que se produzca el proceso de semiosis? ¿En qué consiste este proceso?  Desarrollar.
c. ¿Cuáles son los tipos de signos que menciona Peirce según la relación que mantengan con su objeto? Ejemplificar (Tener en cuenta que estas relaciones  no se dan de manera exclusiva sino que, funcionando siempre las tres, nos encontramos con predominio de unas sobre otras).
d. A qué se le llama comunidad de mentes

Sugerencia de lectura complementaria:
-Marafioti: Los métodos de establecimiento de la opinión, en “Peirce, el éxtasis de los signos”.
-En la carpeta de Semiótica: Sobre Peirce, códigos 28 – 29 – 32 – 47

Lectura Saussure
-Curso de lingüística general (fragmentos escogidos)

a- Cuál es la concepción de lengua que tiene el autor
b- Cuál es la relación que tienen los signos de la lengua con el referente
c- Cómo es el proceso de significación
d- Cuál es el concepto de valor

Lectura Verón
-El cuerpo de las imágenes

a- Concepto de mediatización.
b- Procesos de producción semiótica (en las representaciones) del discurso mediático.
c- Condiciones de producción y reconocimiento.

Sugerencia: releer Peirce.

Lectura Bajtín
-El problema de los géneros discursivos

a- Qué relación hay entre las esferas de la vida social y el uso de la lengua
b- Elaborar una definición de enunciado y de género discursivo. Describir sus propiedades.
c- Cuál es la diferencia entre enunciado y oración, según Bajtin
d- Cómo clasifica los géneros discursivos
e- ¿Por qué sostiene que los géneros “son correas de transmisión entre la historia de la sociedad y la historia de la lengua?
f- ¿Por qué afirma que la comunicación sería imposible sin la existencia de los géneros discursivos?
g- Qué rol cumple el destinatario en la formulación de un enunciado
h- Qué significa que “todo enunciado está preñado de una respuesta”.
i- Relacion entre estilo/enunciado/género
j-Qué es la interdiscursividad o la intertextuaidad
k-Concepto de dialogismo
l-Concepto de polifonía

Lectura Benveniste
-El aparato formal de la enunciación
-De la subjetividad en el lenguaje

a- El sujeto se apropia de reglas de producción discursivas. Cómo funciona el aparato formal de la enunciación. Teoría de la enunciación.
b- El discurso como instancia de subjetivación. Relacionadas a conceptos de lengua e individuo
c- Crítica a la instrumentalización del lenguaje

* CLAVES DE LECTURA

La entrada o lectura de cada propuesta teórica puede orientarse a partir de tres tipos de interrogantes:

1. ¿Con quiénes dialoga, con quiénes discute, cuál es la tradición en que se inscribe esta teoría (autores, teorías, tradiciones, paradigmas)?

2. ¿Con qué tipo de problemas trabaja, qué tipo de interrogantes se plantean: metodológicos, filosóficos, epistemológicos, heurísticos, pragmáticos, etc.?

3. ¿Con qué objetos trabaja o qué tipo de objetos construye: abstractos, formales, concretos? ¿Cómo los define, cómo los caracteriza? ¿Se propone un modelo, una metodología para dar cuenta de esos objetos? ¿Se resuelven los interrogantes en el marco de la teoría?